El cumplimiento de las normas de accesibilidad ADA y WCAG para sitios web multilingües garantiza que todos, incluidas las personas con discapacidad, puedan acceder fácilmente a la información. El cumplimiento de los estándares de accesibilidad digital ayuda a los sitios web a ser más inclusivos, amplía el alcance de su audiencia y reduce los riesgos legales que podrían perjudicar a empresas y organizaciones.
Esta guía completa explicará cómo garantizar que los sitios web multilingües cumplan con los estándares globales de accesibilidad. Comenzará explicando las regulaciones internacionales y los pasos técnicos para implementar WCAG 2.1 AA y, a continuación, procederá al proceso de prueba con tecnología de asistencia en diversas ubicaciones para que su sitio web esté realmente listo para ofrecer una experiencia digital igualitaria a todos los usuarios.
¿Por qué la accesibilidad digital es tan importante como la traducción jurídica?

Traducir un sitio web a varios idiomas es esencial para llegar a los mercados globales, pero garantizar la accesibilidad digital es igualmente importante. Si la traducción garantiza la comprensión del mensaje, la accesibilidad garantiza que todos puedan acceder e interactuar con el contenido sin barreras.
- Acceso igualitario: Así como los documentos legales deben traducirse para que todas las partes puedan entenderlos, los sitios web deben estar diseñados para ser accesibles para todos, incluidos los usuarios con discapacidades visuales, auditivas o motoras.
- Cumplimiento legal: Regulaciones globales como la ADA, la EAA y la AODA exigen que los sitios web sean accesibles. Ignorar estos requisitos es tan arriesgado como traducir incorrectamente documentos legales, lo que puede resultar en sanciones o demandas.
- Confianza y reputación: Las empresas que priorizan la accesibilidad se perciben como más inclusivas y responsables. Así como una traducción jurídica precisa genera credibilidad, una sólida accesibilidad digital mejora la reputación de la marca ante el público global.
- Mayores oportunidades de mercado: Un sitio web multilingüe y accesible permite llegar a una base de usuarios más amplia. Esto cumple con los requisitos de cumplimiento normativo y abre nuevas oportunidades de negocio al ampliar el número de clientes potenciales.
Leyes de accesibilidad global y consideraciones multilingües

Al crear un sitio web multilingüe , el cumplimiento normativo no se limita a una traducción precisa. Los propietarios de sitios web también deben conocer las normativas de accesibilidad, que varían según la región. Estas leyes están diseñadas para garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso equitativo al contenido digital, y su incumplimiento puede conllevar riesgos legales, financieros y de reputación. Analicemos las principales normativas y sus implicaciones para los sitios web multilingües.
Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA)
La ADA es una de las leyes de accesibilidad más reconocidas en Estados Unidos. Originalmente centrada en espacios físicos, desde entonces se ha interpretado para abarcar entornos digitales, como sitios web y aplicaciones móviles. Las empresas que ofrecen servicios o productos a clientes estadounidenses deben garantizar que sus plataformas en línea sean accesibles para personas con discapacidad. Esto incluye funciones como texto alternativo para imágenes, navegación mediante teclado y compatibilidad con lectores de pantalla.
Para los sitios web multilingües, la ADA implica que la accesibilidad debe aplicarse por igual en todas las versiones lingüísticas. Por ejemplo, si un sitio web de una tienda ofrece opciones en inglés y español, ambas versiones deben permitir que los lectores de pantalla interpreten las descripciones de los productos y los formularios de pago sin errores. No mantener la misma accesibilidad puede resultar en demandas, sanciones económicas y pérdida de la confianza del cliente.
Ley Europea de Accesibilidad (EAA)
La Ley de Accesibilidad Europea (EAA) se introdujo para crear requisitos de accesibilidad uniformes en toda la Unión Europea. Se aplica no solo a los sitios web del sector público, sino también a numerosos servicios del sector privado, como la banca, el comercio electrónico y el transporte. La ley se basa en los estándares WCAG y exige el cumplimiento de características clave de accesibilidad, como estructuras de navegación claras, un contraste de color adecuado y etiquetas descriptivas para los elementos interactivos.
Para los sitios web multilingües en Europa, esto significa que todas las versiones lingüísticas deben ser igualmente accesibles. Una tienda de comercio electrónico que ofrezca contenido en alemán, francés e italiano no puede priorizar la accesibilidad en un idioma y descuidar otro. Por ejemplo, si hay texto alternativo disponible para las imágenes de productos en alemán, también debe proporcionarse en francés e italiano. El incumplimiento conlleva el riesgo no solo de multas, sino también de restricciones para entrar o operar en los mercados de la UE.
Ley de Accesibilidad para Ontarianos con Discapacidades (AODA)
En Canadá, la AODA establece requisitos de accesibilidad específicamente para Ontario, una de las provincias más grandes del país. La ley se aplica tanto a organizaciones públicas como privadas y prioriza la inclusión de las personas con discapacidad. Los sitios web deben cumplir con las WCAG 2.0 o superiores, lo que garantiza que el contenido sea perceptible, operable, comprensible y robusto para todos los usuarios.
Un desafío singular en Canadá es el requisito de proporcionar accesibilidad en sus dos idiomas oficiales, inglés y francés. Esto significa que un portal gubernamental o un sitio web empresarial que atienda a los residentes de Ontario debe garantizar que los usuarios con discapacidad visual puedan navegar con la misma facilidad en ambos idiomas. Por ejemplo, un usuario francófono que utilice un lector de pantalla debería experimentar la misma facilidad de navegación que un usuario angloparlante. Las organizaciones que incumplan la AODA pueden enfrentarse a auditorías, multas y daños a su reputación.
Regulaciones regionales adicionales
Más allá de Norteamérica y Europa, las leyes de accesibilidad están cobrando fuerza en todo el mundo. Japón ha establecido la norma JIS X 8341, Corea sigue las KWCAG y Australia exige el cumplimiento de las WCAG para los sitios web gubernamentales. Estos estándares reflejan el contexto cultural y lingüístico de cada región, a la vez que se alinean con los objetivos globales de accesibilidad. Para las empresas que operan internacionalmente, esto implica adaptarse a diferentes idiomas y marcos de cumplimiento regionales específicos.
Las diferencias regionales pueden generar desafíos únicos para los sitios web multilingües. Por ejemplo, una plataforma de aprendizaje electrónico japonesa debe ser compatible con la representación vertical del texto para facilitar la accesibilidad, mientras que un sitio de noticias chino debe garantizar la compatibilidad con lectores de pantalla locales que interpreten conjuntos de caracteres complejos. Ignorar estos requisitos locales podría limitar el alcance del mercado y crear barreras para los usuarios en regiones específicas, incluso si el sitio web cumple con los requisitos técnicos en otros países.
Implementación de WCAG 2.1 AA en todas las versiones de idioma

WCAG 2.1 AA, o Pautas de Accesibilidad al Contenido Web Nivel AA, es el estándar reconocido mundialmente para que los sitios web sean accesibles para personas con discapacidad. Se centra en garantizar que el contenido sea perceptible, operable, comprensible y robusto para todos los usuarios. El Nivel AA se considera a menudo la base para el cumplimiento legal en muchas regiones, ya que equilibra la practicidad y la inclusión, exigiendo que los sitios web cumplan con las características clave de accesibilidad sin ser excesivamente complejos ni costosos.
A continuación se detallan los pasos esenciales para garantizar que la accesibilidad se aplique de manera uniforme en todas las versiones de idioma del sitio.
Principios básicos de WCAG (POUR)
Las WCAG 2.1 se basan en cuatro principios: Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto (POUR). Perceptible significa que los usuarios deben poder experimentar el contenido a través de sus sentidos, como la vista o el oído. Operable garantiza que todas las funciones estén disponibles mediante diferentes métodos de entrada, como un teclado. Comprensible se centra en presentar el contenido con claridad, mientras que Robusto garantiza la compatibilidad con tecnologías de asistencia como los lectores de pantalla.
Para sitios web multilingües, aplicar POUR implica más que simplemente marcar casillas; se trata de mantener la coherencia entre idiomas. Por ejemplo, un menú de navegación en inglés debería ser igual de funcional en árabe, incluso si la dirección de lectura es diferente. De igual manera, las instrucciones o los mensajes de error deben seguir siendo comprensibles después de la traducción para que los usuarios con discapacidades no se confundan.
HTML semántico y ARIA en contextos multilingües
El HTML semántico es una de las formas más sencillas y efectivas de lograr la accesibilidad. Elementos semánticos como<header> ,<nav> , y<footer> Proporcionan una estructura que los lectores de pantalla puedan interpretar fácilmente. Añadir etiquetas ARIA (Aplicaciones de Internet Enriquecidas Accesibles) mejora aún más la comprensión, especialmente para contenido dinámico como formularios o widgets interactivos.
El uso correcto del atributo lang es fundamental en sitios web multilingües. Este indica a las tecnologías de asistencia qué idioma se utiliza, garantizando una pronunciación precisa en los lectores de pantalla. Por ejemplo, un sitio web bilingüe con secciones en inglés y español debería aplicar lang=”en” y lang=”es” según corresponda. Los usuarios que utilizan herramientas de asistencia podrían escuchar un discurso entrecortado o incorrecto sin este atributo.

Consideraciones sobre color, tipografía y escritura
WCAG 2.1 AA exige un contraste de color suficiente entre el texto y el fondo para que el contenido sea legible para usuarios con discapacidad visual. La tipografía también desempeña un papel importante, ya que garantiza que el texto se pueda redimensionar o escalar sin alterar el diseño. Esto debe aplicarse de forma coherente en los diferentes sistemas de escritura de los sitios multilingües, desde los alfabetos latino y cirílico hasta los no latinos, como el árabe, el hindi o el chino.
Un ejemplo práctico es asegurar que el texto árabe, que se lee de derecha a izquierda, mantenga el interlineado y el contraste adecuados. De igual forma, el texto japonés suele utilizar diferentes densidades de caracteres, lo que requiere una cuidadosa selección tipográfica. Al probar la representación del color y la fuente en varios idiomas, los diseñadores pueden garantizar la legibilidad y la inclusión para usuarios diversos.
Navegación mediante el teclado y gestión del enfoque
Muchos usuarios con discapacidades utilizan la navegación con el teclado en lugar del ratón. WCAG 2.1 AA exige que los sitios web permitan una funcionalidad completa usando únicamente el teclado, incluyendo menús, formularios y elementos interactivos. La gestión del enfoque también es crucial: los usuarios siempre deben ver dónde se encuentran en la página al navegar.
En contextos multilingües, los atajos de teclado y el orden de las pestañas deben seguir siendo intuitivos incluso si el idioma cambia. Por ejemplo, la versión en francés de un sitio web debe ofrecer el mismo flujo de navegación lógico que la versión en inglés. Sin una gestión adecuada del enfoque, los usuarios podrían perderse o atascarse al navegar, lo que crea importantes barreras de accesibilidad.
Textos alternativos y descripciones de medios
Proporcionar texto alternativo (texto alternativo) para imágenes y subtítulos de vídeos es un requisito fundamental de las WCAG. Estos elementos garantizan que los usuarios que no pueden ver ni oír los archivos multimedia puedan comprender el contenido. En sitios multilingües, el texto alternativo y los subtítulos deben traducirse para que los usuarios de todas las regiones reciban la misma información.
Por ejemplo, si la imagen de un producto en un sitio de comercio electrónico tiene un texto alternativo descriptivo en inglés, la versión en español del sitio debe incluir la misma descripción en español. De igual manera, los videotutoriales deben incluir subtítulos o transcripciones traducidas. Sin esto, los usuarios con discapacidades que no hablan inglés podrían perder el acceso a información vital.
Integración con flujos de trabajo de traducción
La accesibilidad debe integrarse directamente en el proceso de traducción. Esto implica garantizar que las etiquetas, el texto alternativo, los mensajes de error y las descripciones ARIA se incluyan en los archivos de traducción. Los traductores también deben recibir formación para conservar los marcadores de accesibilidad al adaptar el texto a las particularidades culturales y lingüísticas.
Por ejemplo, una plataforma de aprendizaje electrónico multilingüe debe garantizar que las instrucciones de los cuestionarios y los mensajes de retroalimentación estén traducidos y sean accesibles. Si se pierden los atributos de accesibilidad durante la traducción, la versión localizada del sitio podría dejar de cumplir con las WCAG 2.1 AA. La colaboración entre desarrolladores, traductores y evaluadores de accesibilidad es esencial para evitar estos problemas.
Para que este proceso sea más eficiente, las herramientas de traducción deben ser compatibles con atributos de accesibilidad como etiquetas ARIA, texto alternativo y mensajes de error. Linguise , por ejemplo, integra estos elementos directamente en el flujo de trabajo de traducción, garantizando así que la accesibilidad no se pierda durante la localización de sitios web.
Flujos de trabajo de pruebas de tecnología de asistencia en cada localidad

El cumplimiento de las normas de accesibilidad no termina una vez implementados los estándares WCAG. Los usuarios reales dependen de tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla y pantallas braille, para navegar por sitios web, y estas herramientas pueden comportarse de forma diferente según el idioma. A continuación, se presentan las áreas clave que se deben considerar al diseñar flujos de trabajo de pruebas multilingües.
Compatibilidad de lectores de pantalla en todos los idiomas
Los lectores de pantalla como JAWS, NVDA y VoiceOver se usan ampliamente en contextos angloparlantes, pero otras regiones dependen de herramientas localizadas como NVDA en chino o TalkBack en árabe. Cada herramienta tiene sus peculiaridades, especialmente al trabajar con alfabetos no latinos. Las pruebas con diferentes lectores de pantalla garantizan que el contenido se lea correctamente en todos los idiomas de un sitio web.
Por ejemplo, un sitio web en inglés podría superar las comprobaciones de accesibilidad con NVDA, pero su versión en japonés podría tener problemas si el texto vertical o las anotaciones Ruby no están correctamente codificados. Al probar ambas versiones con los lectores de pantalla adecuados, los desarrolladores pueden garantizar que los usuarios de ambas regiones disfruten de una experiencia fluida y accesible.
Navegación por voz y métodos de entrada
La navegación por voz permite a los usuarios interactuar con sitios web mediante comandos hablados. Si bien es eficaz en inglés, los comandos de voz localizados pueden variar significativamente entre idiomas. Probar la navegación por voz en varios idiomas garantiza que los usuarios puedan activar menús, enviar formularios o buscar contenido sin problemas.
Imagine una aplicación bancaria en español donde el usuario dice "abrir cuenta". Si la interfaz solo reconoce el comando en inglés "abrir cuenta", la navegación por voz fallará, lo que creará un obstáculo importante. Las pruebas con comandos localizados previenen esto y garantizan la inclusión en todos los idiomas.
Pantallas braille y salidas alternativas
Algunos usuarios dependen de pantallas braille actualizables, que convierten el texto en pantalla en braille. Estos dispositivos deben gestionar correctamente varios idiomas y escrituras, ya sean contracciones del inglés, acentos del francés o kana japonés. Las pruebas garantizan que el texto localizado se muestre correctamente sin perder significado.
Por ejemplo, un sitio de noticias francés podría mostrar incorrectamente palabras acentuadas como "économie" si las tablas de traducción braille no están configuradas. De igual manera, un sitio web chino podría perder significado si los caracteres simplificados no se asignan correctamente. Probar cada idioma con dispositivos braille reales ayuda a confirmar que los usuarios con discapacidad visual reciben información precisa.
Pruebas de usuarios reales en cada configuración regional
Las herramientas de prueba automatizadas son valiosas, pero no pueden sustituir el criterio humano. Los usuarios reales con discapacidades deberían participar en las pruebas de cada versión localizada de un sitio web. Sus comentarios revelan problemas que las máquinas suelen pasar por alto, como una navegación confusa, decisiones de diseño culturalmente inapropiadas o una traducción deficiente de las declaraciones de accesibilidad.
Por ejemplo, un sitio web gubernamental en Canadá puede pasar las comprobaciones automatizadas tanto en inglés como en francés. Aun así, los usuarios francófonos con discapacidad podrían reportar que los términos de navegación resultan poco naturales o engañosos. Al incluir a los usuarios locales en los flujos de trabajo de prueba, las organizaciones pueden perfeccionar sus estrategias de accesibilidad para adaptarse mejor a las necesidades reales.
Si bien las pruebas con usuarios reales son esenciales, la calidad de la accesibilidad también depende de la coherencia de las traducciones entre idiomas. Al usar Linguise, los equipos pueden garantizar que el contenido traducido se mantenga coherente y accesible, lo que reduce el riesgo de errores que podrían surgir durante las pruebas con usuarios.
Declaraciones de accesibilidad localizadas y documentación de cumplimiento
Traducir estas declaraciones no es suficiente cuando se opera en varios idiomas y regiones. Deben localizarse cuidadosamente para reflejar las leyes regionales, las expectativas culturales y las tecnologías de asistencia específicas de las que dependen los usuarios.
Sin declaraciones localizadas ni documentación de cumplimiento, las organizaciones corren el riesgo de que los usuarios carezcan de información sobre sus derechos o desconozcan las funciones de accesibilidad disponibles. Al adaptar la comunicación sobre accesibilidad a cada región, las empresas cumplen con las obligaciones regulatorias y generan confianza con los usuarios globales.
Adaptación a las leyes regionales de accesibilidad
Cada país aplica diferentes estándares de accesibilidad. Por ejemplo, EE. UU. sigue la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) y la Sección 508, mientras que la UE se adhiere a la Ley Europea de Accesibilidad, y Canadá aplica la Ley de Canadá Accesible. La localización de las declaraciones de cumplimiento garantiza la conformidad con las normativas regionales, en lugar de basarse únicamente en las directrices internacionales WCAG.
Esta adaptación es vital para la credibilidad. Si un sitio web de comercio electrónico alemán solo incluye el cumplimiento de las WCAG, pero ignora los requisitos legales de la UE, podría enfrentarse a riesgos legales. Al hacer referencia explícita a las leyes regionales en la declaración de accesibilidad local, la empresa demuestra su compromiso con el cumplimiento normativo y los derechos de los usuarios.
Comunicar claramente las características de accesibilidad
Una declaración de accesibilidad debe explicar qué funciones están disponibles para ayudar a los usuarios, como la navegación con teclado, la compatibilidad con lectores de pantalla o los ajustes de contraste de color. Traducir esta información literalmente puede generar confusión, especialmente si los usuarios locales utilizan una terminología diferente para las tecnologías de asistencia.
Por ejemplo, los usuarios japoneses podrían buscar referencias a lectores de pantalla específicos como PC-Talker, mientras que los usuarios estadounidenses esperan menciones a JAWS o NVDA. Al personalizar la terminología y los ejemplos en cada idioma, las empresas hacen que sus funciones de accesibilidad sean más accesibles y útiles para los usuarios.
Proporcionar información de contacto y canales de retroalimentación
Una declaración de accesibilidad sólida incluye información de contacto clara para informar problemas o solicitar adaptaciones. En un entorno multilingüe, estos canales deben ser accesibles en todos los idiomas admitidos para garantizar que todos los usuarios puedan proporcionar retroalimentación sin obstáculos.
Por ejemplo, un sitio web en español que solo ofrece un formulario de contacto en inglés desalienta a los hispanohablantes a reportar problemas de accesibilidad. Las organizaciones fomentan la inclusión al proporcionar formularios de retroalimentación y canales de soporte localizados, y demuestran que valoran las opiniones de los usuarios en todas las regiones.
Mantener la documentación actualizada en todos los locales
La accesibilidad es un proceso continuo; la documentación debe actualizarse periódicamente a medida que evolucionan los estándares y cambian los sitios web. En un contexto multilingüe, es importante actualizar todas las versiones localizadas simultáneamente para que los usuarios de una región no reciban información obsoleta o inexacta.
Consideremos un caso en el que la declaración de accesibilidad en inglés refleja las últimas directrices WCAG 2.2, pero la versión en francés aún hace referencia a WCAG 2.0. Esta inconsistencia podría generar confusión y minar la confianza del usuario. Un flujo de trabajo de documentación sincronizado garantiza que todos los usuarios, independientemente del idioma, tengan acceso a información de accesibilidad precisa y actualizada.
Cadena de herramientas y procesos para auditorías continuas de accesibilidad multilingüe

Cumplir con las normas de accesibilidad no es un logro puntual, sino un compromiso continuo. Los sitios web evolucionan constantemente con nuevo contenido, funciones y actualizaciones de diseño, y cada cambio conlleva el riesgo de generar problemas de accesibilidad. Para los sitios web multilingües, este desafío se multiplica, ya que cada versión localizada debe cumplir con los estándares de accesibilidad.
Las organizaciones necesitan una cadena de herramientas clara y procesos repetibles de auditoría continua para gestionar esto eficazmente. La combinación de comprobaciones automatizadas con revisiones manuales, con el apoyo de expertos regionales, garantiza el cumplimiento uniforme de los estándares de accesibilidad en todos los idiomas y configuraciones regionales.
Aprovechar las herramientas automatizadas de pruebas de accesibilidad
Herramientas automatizadas como Axe, WAVE y Lighthouse son eficaces para detectar problemas comunes de accesibilidad, como texto alternativo faltante, contraste de color insuficiente o estructuras de encabezado incorrectas. Estas herramientas pueden integrarse directamente en el proceso de desarrollo para detectar problemas antes de la publicación de las actualizaciones.
Sin embargo, la automatización tiene límites. Por ejemplo, si bien una herramienta puede detectar si una imagen carece de texto alternativo, no puede determinar si la descripción es precisa en cada idioma. Esto significa que la automatización debe servir como primer filtro, con revisores humanos que garanticen la precisión contextual y cultural.
Realización de revisiones manuales y de tecnología de asistencia
Las pruebas manuales son cruciales para identificar problemas que las herramientas automatizadas pasan por alto, especialmente en lo que respecta a la experiencia del usuario. Esto incluye pruebas con lectores de pantalla, comandos de voz y navegación por teclado para garantizar la accesibilidad en situaciones reales. Los hablantes nativos deberían probar cada versión lingüística para tener en cuenta las particularidades lingüísticas y culturales.
Por ejemplo, la navegación con teclado podría funcionar perfectamente en inglés, pero fallar en una versión árabe si la dirección de texto de derecha a izquierda no es compatible. Las revisiones manuales garantizan que estos problemas se detecten y resuelvan antes de que afecten a los usuarios.
Establecer ciclos regulares de auditoría
Las auditorías de accesibilidad no deben ser proyectos puntuales. Establecer ciclos de auditoría regulares, como revisiones trimestrales o semestrales, ayuda a garantizar que el cumplimiento se mantenga actualizado. Estos ciclos deben abarcar todas las versiones lingüísticas, con listas de verificación claras para análisis automatizados y pruebas de usabilidad manuales.
Por ejemplo, una de comercio electrónico multilingüe podría programar auditorías trimestrales en sitios web en inglés, español y japonés. Esto garantiza que las actualizaciones de las páginas de productos, los procesos de pago o los elementos multimedia no afecten accidentalmente la accesibilidad en ninguna configuración regional.
Creación de un panel de control de accesibilidad centralizado
Para gestionar eficazmente las auditorías en múltiples ubicaciones, las organizaciones pueden desarrollar un panel de control de accesibilidad centralizado. Este panel consolida los resultados de análisis automatizados, pruebas manuales y auditorías regionales, lo que facilita a los equipos el seguimiento del progreso y la detección de problemas recurrentes.
Un panel global también fomenta la rendición de cuentas. Por ejemplo, si varias regiones incumplen repetidamente los estándares de subtítulos, esta tendencia se puede detectar y abordar con capacitación específica o directrices actualizadas. Esta visibilidad garantiza que la accesibilidad siga siendo una prioridad en toda la organización.
Conclusión
Garantizar el cumplimiento de la accesibilidad ADA y WCAG para sitios web multilingües no se trata solo de cumplir con las normativas, sino de crear experiencias digitales equitativas para todos los usuarios. Desde comprender las leyes globales de accesibilidad hasta implementar WCAG 2.1 AA y realizar pruebas de tecnología de asistencia localizadas, cada paso fortalece la inclusión y protege a las empresas de riesgos legales y de reputación. Cuando los sitios web se mantienen accesibles en todos los idiomas, se vuelven más confiables, intuitivos y competitivos a nivel mundial.
Para simplificar este proceso, utilice herramientas como Linguise que le ayudarán a integrar consideraciones de accesibilidad en flujos de trabajo multilingües, garantizando que el contenido traducido, el texto alternativo y la navegación sean coherentes en todos los idiomas. Con Linguise , puede crear sitios web no solo multilingües, sino también accesibles, lo que ayudará a su empresa a llegar a un público más amplio y a cumplir con todas las normativas.